APRENDIZAJE INVISIBLE: alternativa para ver el aprendizaje con otros ojos

25.11.2012 10:01

Es una invitación a plantear nuevos interrogantes entorno a la educación.

Aprendizaje invisible es una llamada a construir de manera conjunta un paradigma de educación que resulte inclusivo, que no se anteponga a ningún planteamiento teórico en particular pero que ilumine áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas.

 También es una búsqueda para mezclar formas de aprender que incluyen creatividad, innovación, trabajo colaborativo y distribuido.

Mientras que en algunos contextos servirá como complemento de la educación tradicional, en otros espacios podrá usarse como una invitación a explorar nuevas formas de aprendizaje. Muchos enfoques de la educación procuran una aproximación de arriba hacia abajo (el control del gobierno, los planteamientos políticos, etc.); en cambio aprendizaje invisible propone una revolución de las ideas desde abajo hacia arriba ( “contenidos generados por el usuario”, “aprendizaje basado en problemas”, “aprendizaje permanente”, etc.)

 

Esta propuesta incluye un amplio marco de competencias y conocimientos, que según el contexto podrá adoptarse para incrementar, para impulsar la formación o para ampliar el aprendizaje tradicional.

En cuanto a las herramientas utilizadas para apoyar el aprendizaje, mientras más diverso sea el uso de las tecnologías de información y comunicación, más probable es que se desarrollen nuevas habilidades y aprendizajes que resulten invisibles.

Por último, mientras más valor se asigne al conocimiento a lo largo de la vida, menos probable será que podamos certificar todos nuestros aprendizajes con documentos oficiales.

Aunque ello los haga invisibles, es decir, ni se miden, ni se certifican no lo son de ninguna manera para la vida profesional y social. No deja de ser curioso que el mundo profesional requiera de conocimientos, habilidades y destrezas que muchas veces ni siquiera se enseñan dentro de los circuitos formales de la educación.